La Belleza... ¿ qué es eso?
- Alejandro Velez
- Jan 5, 2023
- 13 min read

Abstract: El autor, reducionista por vocación, trata de entender el universo en todas sus manifestaciones, partiendo de lo mas pequeño y avanzando hacia lo más grande, desde lo menos complejo a lo más complejo. Su slogan es “Piensa partiendo de las partes mas pequeñas y yendo hacia las más grandes, y acertarás”. Toma su inspiración de varias disciplinas a saber: la cosmología (origen del universo desde una singularidad), de la teoría de la evolución ( de lo menos complejo hacia lo mas complejo), de la mecánica cuántica ( de los campos iniciales a las partículas), del sicoanálisis (de los registros Simbolico, Imaginario, Real, a la conformación de las Mentes Modernas). La posición desde la cual se analiza todos estos fenómenos no puede considerar metafísicas de ningún tipo pues se debe respetar siempre la ley de la conservación de la energía que hasta el día de hoy en los experimentos de física cuántica han mostrado que se conserva ad infinitum. Este texto está dirigido a personas con conocimientos básicos secundarios y la intención es un tanto divulgativo pero acompañado de un esfuerzo por dilucidar los bellos misterios del universo a manera de ensayo.
Lo Bello
La belleza es un concepto abstracto, que como todo concepto, es creado por los humanos para significar o corresponder a algo del mundo exterior, o de la vida interior de los humanos. Los conceptos deben ser consensuados para que tengan valor comunicativo. Cada vez que alguien designa como bello un objeto está dando un alto valor personal a ese objeto. Pero solamente cuando una gran parte de las personas de esa sociedad, incluidos los estudiosos y expertos sobre la belleza lo consideren valioso desde el punto de vista estético, se podrá decir que realmente es bello. Ahora hablemos de la estética, que trata de lo bello y también de lo no bello. Apreciar la belleza ,o la no belleza de una obra exige exponer al espectador a la obra y dejar que sea bañado por todos sus sentidos y toda la experiencia que su cuerpo y mente ha vivido hasta ese momento. La clave para definir el valor de belleza está en las emociones que esa obra despierta en la persona que contempla, o que escucha en el caso de la música. Pero todas esas emociones que se sienten en esos precisos momentos, ya habían sido creadas antes por el cerebro de cada persona en forma individual, y seguramente un tanto diferentes en cada una de nuestras mentes. Las emociones las va construyendo nuestras mente y se van almacenando durante el largo proceso de la vida en que nos vemos sometidos a excitaciones físicas-materiales, que vienen de fuera de nuestro cuerpo (átomos, moléculas, campos eléctricos, magnéticos, ondas electromagnéticas, ondas acústicas, fuerzas) y entran a través de nuestros sentidos (visión, audición, tacto, gusto, etc.) y que siempre son evaluadas por nuestro cerebro en forma consciente e inconsciente. También de una reflexión pueden provenir los disparadores de sentimientos o emociones ya construidas o en proceso de construcción. Tales emociones desde muy temprano en la vida empiezan a formarse poco a poco tal como se forma nuestro lenguaje, nuestras palabras, nuestras frases. Obviamente se irán modificando a lo largo de la vida en la medida en que en forma consciente o inconsciente alteremos esas emociones cargándolas o descargándolas de sentido o de sentidos. Lo anterior significa que la apreciación de la belleza se realiza en nuestro cerebro a partir de unos 6 años de edad (en los más precoces como es el caso de Mozart, antes, puesto que fue sometido desde antes de su nacimiento a la descarga musical diaria de sus padres, grandes músicos, generándole en su memoria pequeños patrones musicales distinguibles y reconocibles por su mente en el resto de su vida). Ya en ese momento en que el desarrollo cerebral ha ido creando todas las herramientas que cada persona va construyendo en su vida para sobrevivir, las empezará a utilizar especialmente para evaluar todas las informaciones nerviosas que le traen sus sentidos: las que le convienen, las que le gustan, las que no le gustan etc. Las emociones se han agrupada en cinco o seis grandes expresiones reconocibles externamente en las reacciones corporales, aunque las variaciones dentro del grupo pueden ser infinitas: alegría, tristeza, miedo, odio, amor. Muchas culturas expresan de forma ligeramente diferente esas emociones porque son aprendidas y moduladas dentro de sus grupos humanos.
Pero hubo en algún momento una emoción diferente a todas las anteriores que no ponía en peligro su supervivencia pero que le hacía percibir una sensación o exitación agradable. Para estos casos el sistema endocrino inyecta al torrente sanguíneo hormonas de alegría y felicidad como la occitocina, la dopamina etc , cuando se siente algo agradable. Las emociones son mecanismo de supervivencia (y lo contrario también es válido en caso de fuga con la producción de adrenalina) y en aquellos casos felices, su madre le refuerza y le genera el nuevo concepto o signo lingüístico apropiado al decirle y señalarle “eso es muy bello” .1
Inicialmente en los primeros años de vida el cerebro estará mas interesado en evaluar los estados de placer/displacer, comodidad/incomodidad, hambre/sed, sueño/vigilia, frio/calor etc. etc. y demás variables que afecten directamente su supervivencia; y a aprender también a evaluar y actuar acorde con la situación, creando un archivo de memorias o recuerdos que le ayudaran siempre y en todo momento a evaluar las distintas situaciones que puedan afectar su supervivencia aprendiendo algo de cada experiencia. Poca a poco empezarán a construirse colectivamente, culturalmente, las reacciones de lo que su grupo cercano considera bello y eso se debe aprender2. Recuérdese que el simple hecho de abrir la puerta de una nevera exigió al cerebro del niño aprender, lentamente y muchas veces, a posicionar sus brazos, manos, dedos etc. lo cual quedará memorizado en alguna parte de su cerebro y ese simple procedimiento será susceptible de ser mejorado con el tiempo. Todo debe ser aprendido después de nuestro nacimiento pues pocas cosas no se aprenden porque ya vienen ensambladas en el ADN antes de nuestro nacimiento como es el caso de repuestas instintivas, mamar, cerrar los dedos de la mano agarrando una varilla para no caer al vacío etc. En todos estos casos durante la infancia las respuestas del cerebro serán en principio respuestas de si/no, de todo/nada como por ejemplo ¿siento sed? repuesta del cerebro: sí o no; no da repuestas intermedias. Esto es un sistema de control neuronal muy sencillo como es el sistema de control de una cafetera que desconecta un circuito eléctrico cuando la temperatura del agua ha llegado a los 92 grados Celsius gracias una simple señal de si/no proveniente del sensor o transductor térmico (termómetro incluido) que indica mediante un suiche que se abre, que finalmente se llegó a esa temperatura previamente seleccionada.
Muy diferente a lo que sucede cuando se enfrenta una persona a una obra realizada por un artista, como por ejemplo una pintura, una sinfonía, una escultura, una poesía … etc. en que realmente nunca hay amenaza a la supervivencia. El niño o joven o adolescente ha acumulado mucho conocimiento acerca de lo que le suena mejor, o lo que se ve mejor, realizando comparaciones consientes o inconscientes basándose lógicamente en las obras buenas, malas, excelentes, con las que se confronta cada día, amen de los comentarios normales que escucha en su entorno.
Y si el joven o la joven desea también construir él o ella misma, por ejemplo, música que le suene igual de agradable o más agradable de la que ha escuchado durante tantos años, entonces iniciará el proceso de creación de una obra de arte de cualquiera de las 7 artes: la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza y el cine, tal como se han catalogado desde el siglo XX.
Fase 1: creación
La belleza es lo que queda en una obra después de haber sufrido un proceso de optimización múltiple realizado por el artista. Si se dibuja un cuadrado a mano alzada, normalmente a un principiante no le queda tan cuadrado. Debe iniciar un proceso de optimización partiendo de ese cuadrado descuadrado con miras a llegar un cuadrado perfecto para quien lo mida con una regla. Ese es un proceso de optimización. El artista deberá llevar a cabo consciente e inconscientemente múltiples procesos de optimización pues son muchísimas variables que tiene que optimizar en una composición musical o en una pintura o un texto literario etc. Los computadores modernos son excelentes herramientas para optimizar funciones algebraicas cuando se le indica explícitamente a qué se debe llegar partiendo de un punto definido claramente. En el caso del cuadrado de nuestro ejemplo el computador tomará todos los puntos del cuadrado inicial que pueda ubicar y los convierte en coordenadas (x,y) y luego un algoritmo o programa computacional corregirá los puntos que estén fuera de la x o de la y objetivo o meta que se debe cumplir exactamente en un cuadrado. El programa es sencillísimo. Se complicará si se desea un cubo o una esfera pero nunca será tanta la dificultad como cuando un artista inicia el proceso de optimización que realiza el cerebro de un Picasso haciendo cuadrar una nariz y dos ojos en un perfil de una mujer (normalmente en un perfil vemos solo un ojo!) con colores diferentes para que finalmente el espectador quede sorprendido por la armonía, calma, ternura y belleza que aparece en esos cuadros imposibles! 3En este caso el creador deberá poner en funcionamiento toda su experiencia consciente y su intuición ( inconsciente) cada vez que en su proceso creativo; agrega o retira cada elemento o componente del grupo de la obra vigilando permanentemente el efecto de ese elemento o parte, en el total de la obra. Un gran genio creador como Picasso o como Motzart trabajan desde el inconsciente donde tienen miles y miles estructuras pequeñas o patrones fruto de miles de horas de trabajo las cuales usan sin pensar en sus componentes, simplemente saben, sin pensarlo, que allí podría ir esto o aquello, y lo ensayan fácil y rápidamente. Un aprendiz le tomará miles de horas para llegar a ese grado de dominio del proceso optimizador que el cerebro ya ha realizado con el paso de las décadas. Por ejemplo Mozart no piensa en los tonos do-mi-sol separados sino en el acorde de Do mayor, y de nuevo, no piensa en solo en Do mayor y otra tonalidad sino que le vienen a la mente a borbotones secuencia armónicas listas para cada efecto que quiere obtener, sin pensarlo! La poesía-arte exige del poeta un proceso difícil de una misteriosa optimización, pues debe quedar perfecta; nada le puede faltar, nada le puede sobrar cuando las palabras se combinan dd tal manera que despiertan en el lector extrañas emociones agradables en muchos casos.
En este proceso el artista echa mano de toda su experiencia cultural que le rodea, ya tiene un conocimiento empírico de cosas que le suenan demasiado largas, demasiado cortas, lentas, rápidas, entonces prueba armonías, prueba textos para la música, compara, aunque el compositor va acompañado por toda la música que ha escuchado en su vida y seguramente quiere innovar para lo cual se lanza por algún resquicio novedoso probando algo diferente que por azar le puede generar en su mente una emoción nunca sentida y opta por dejarla en la partitura. Naturalmente 2000 años de tratamiento científico de la música ya disponible en textos y grabaciones facilita a los compositores de hoy reglas básicas para bien armonizar, contrapuntear etc. y similar en las otras artes excepto en el cine, el séptimo arte, el último o mas reciente en entrar a la lista hace apenas 100 años, sus directores también echan mano del conocimiento acumulado por artistas que los precedieron.
El proceso de optimización consiste en hacer variaciones positivas y negativas en los elementos de la obra tratando de mantener una gran coherencia que el artista no sabe como llegar a ella pero trata siempre de buscarla (su intuición, su inconsciente le habla, casi que le mueve sus manos) y después de mucho buscar se llega a una solución optima en donde el artista ya no quiere modificar nada porque su trabajo de optimización ha terminado. Es tanto lo que ha visto en su vida, tanto lo que ha ensayado, tantos los patrones de referencia que se ha vuelto un experto, un maestro, un artista.
FASE 2: confrontación
Una vez se ha creado una nueva obra después del arduo proceso de optimización en todos los planos en que el artista quiere actuar con toda la libertad posibles, la obra se presenta ante el publico. Aquí se sabrá si se le puede dar o no el título de obra de arte. Si varias personas capacitadas para juzgar la calidad de esa obra admiten haber sido conmovidas por la obra, es decir, si en su más profunda humanidad o mente o espíritu, se sintieron las hormonas mensajeras de belleza, de una verdadera emoción estética, la obra es arte, es bella, y serán los críticos quienes evaluaran en las escalas de valores convenidas las reacciones que merece tal obra. Estos juicios podrán cambiar en el tiempo ya que todo evoluciona en el tiempo y las apreciaciones de los jurados son subjetivas pero el valor del valor que den los jurados siempre podrá ser cuestionado. De no obtener el resultado mas elevado, como es aquel de obra de arte, podría se catalogada como artesanía, o en el peor de los casos obra interesante. La extraña sensación de belleza de la obra de arte tiene su origen en un acople entre lo poco o mucho que el artista logró pescar en el fondo de su inconsciente, el cual está bullendo de toda la información del universo, “todo esta en las partes y las partes están en el todo” diría Platón. En ese registro Real de la mente los psicoanalistas de las corrientes freudianas y lacanianas saben que está todo lo que tiene que ver con lo que no se puede hablara con palabras, es inefable, caos ordenado, es el trasfondo de la realidad que nunca podemos ver con nuestros ojos por estar detrás de nuestro mundo ficcionado con palabras, representaciones, metáforas etc. etc. Se podría pensar como la superficie bicapa de union entre el mundo material de átomos y el mundo ficcional de nuestra mente creadora de conceptos y metáforas y metonimias. Sin embargo nuestro cuerpo resuena y se alegra de encontrar otra ficha mas del infinito rompecabezas del universo entero que se encuentra en el inconsciente y que de alguna forma se siente ese mágico acople entre ambas partes al escuchar o contemplar las obras de arte.
El proceso de optimización se realiza simultáneamente en varias capas de la mente. Similar a los procesos embriológicos de los seres vivos quienes van pasando por varias etapas reconstruyendo su pasado filogenético. Aquí el artista en su mente prueba las combinaciones de todo su mundo compuesto por los mundos físicos, espaciales, biológicos, orgánicos, lógicos, matemáticos, sociales, anatómicos, geométricos, etc. etc. Muchas de estas permutaciones obedecen a la lógica para que el artista encuentre armonía o desarmonía, otras a su experiencia anterior, otras son arraigadas en su cultura cercana o lejana que quiere mantener. Como ejemplo se escucha comúnmente que la belleza es simetría, mejor se podría decir que la simetría que encontramos en la naturaleza es un buen criterio para construir belleza pero no siempre tiene que haber simetría. Culturalmente a nosotros humanos nos parece bonito un rostro de una miss universo, muy simétrico. Pero para un cangrejo la simetría no es todo. Con esto se recalca que la belleza como concepto no significa que exista una belleza única, absoluta, total que debemos buscar: no, nosotros construimos también nuestro concepto de belleza en la mente y tratamos de ponernos de acuerdo entre grupos grandes de personas a cerca de ciertos criterios optimizadores que nos produzcan obras bellas.
Desafortunadamente los procesos de optimización si se pueden estudiar en las universidades pero lo que es sacar del inconsciente una de las marcas indelebles de nuestro ser en sí, de nuestra esencia humana, eso no se enseña, no se puede enseñar, empezando porque las esencias no existen. A eso se le llama inspiración, dones de las musas, los sico analistas lo llaman el registro Real de la mente relacionado con el inconsciente al cual no podemos llegar directamente. Pero el inconsciente a veces habla, en sueños etc. y con ayudas de psico activos se han tenido resultados en que aparece el inconsciente manifestandose en imágenes psicodélicas etc pero eso apenas está en investigación en los laboratorios y es muy peligroso y riesgoso experimentar con esos medios a no ser que se trate de expertos y con los laboratorios apropiados. La naturaleza claro que siempre está optimizando sin ser consciente de ello, las leyes de la naturaleza las podemos considerar que son sus formas de optimizar pues siempre se siguen las leyes porque se tienen que seguir por no haber otra alternativa. La naturaleza siempre busca los estados de menor energía potencial y por esa razón las piedras ruedan buscando ese puesto en el final de una falda. La forma como los seres orgánicos crecen no es al azar sino hacia donde queda mas mas fácil, mas económico energéticamente. Para una molécula o átomo en el mundo cuántico tiene mayor probabilidad lo que energéticamente consume menos energía o requiere menos energía. Los tejidos cuando crecen se comportan como si fuera lo mas sencillo, fácil y lógico. Aun no se comprende cabalmente estos procesos pero se repiten en todos los seres vivos.
Las simetrías en el mundo nano se presentan en la naturaleza porque sí, partículas positivas y negativas, spin derecho e izquierdo; y cuando los físicos de partículas no han encontrado la anti partícula, se lanzan en los laboratorios a buscarlas y finalmente han encontrado muchas de ellas como el positrón, y antipartículas de casi todas las partículas del mundo de la mecánica cuántica. Se podría decir que la naturaleza ama la simetría en el mundo pequeño y no nos deberá extrañar que nosotros en el mundo nuestro hagamos lo propio.
De otro lado las computadores con los programas de IA puede perfectamente optimizar rápidamente una obra musical, o pictórica, escultórica, literaria, etc cuando se les da una pieza de inicio y se le establece una meta o fin de la optimización. Es necesario alimentarlas con millones o billones de datos para que descubran los patrones, encuentran las “simetrías” o “anti simetrias” que harían bella la obra. Ya se tienen muchas obras de este tipo con calidades asombrosas, sin tener que ir al inconsciente a crear arte se crea una competencia a muerte entre estos dos métodos de creación. Jugando ajedrez ganan las máquinas siempre, también jugando Go que es mas difícil que el ajedrez gana la IA, ¿será que componiendo música clásica ganan las máquinas también? Se tiene registros de obras creadas por la IA al estilo Bach con calidad que no permite a un experto juzgarla como no compuesta por Bach.
Conclusión
La belleza es un valor que tiene el valor (i.e. el valor del valor) de provenir del mundo inconsciente de las personas en donde se encuentra todo lo comprendido y lo no comprendido de nuestra vida. Es una resonancia entre la emoción en el cuerpo producida por una obra de arte (bella) y algo misterioso y profundo del inconsciente que se complementan o se atrapan en una nueva emoción. Por esa razón la obra de arte debe ser nueva cuando produce la gran emoción pero de allí en adelante las emociones al contemplar de nuevo la misma obrad de arte o una copia perfecta de ella nos producírá emoción semejante pero pero en escala menor como los temblores de tierra que producen réplicas de menor intensidad, pero la emoción de nuestro primer temblor de tierra o de nuestra primera sensación de vértigo frente a un precipicio o nuestra primera declaración de amor siempre es una emoción imposible de poner en palabras. Así se comunica nuestro inconsciente con nosotros produciéndonos pánico o emociones estéticas. Los artistas son los creadores de terremotos en nuestras mentes que nos conmueven de verdad.
un experimento general sería presentarle a un niño o niña de 10 años de edad una hoja de papel con los colores complementarios rojo-verde ocupando áreas iguales, o el acorde C (do)-G(sol) en un piano; en su rostro traslucirá una señal de aceptación curiosa. ↩︎
crear conexiones entre las neuronas ↩︎
véase múltiples cuadros de retratos de Picasso creador del cubismo. ↩︎
Comments